//]]>

CuriosidadesMPP

Mucho mas que una historia- encontrarás diferentes historias, relatos, noticias, etc.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 2 de agosto de 2013

Un narcogranjero mantuvo a una adolescente como esclava sexual en una caja de metal

Un narcogranjero mantuvo a una adolescente como esclava sexual en una caja de metal


Uno de los dos hombres acusados de mantener en una caja de metal a una adolescente de 15 años, a la que obligaban a ser esclava sexual y a para trabajar en un cultivo de marihuana de California del Norte, ha confesado su delito.

Los fiscales federales sostienen que Ryan Balletto, que ha confesado, y otro el acusado, Patrick Pearmain, mantuvieron relaciones sexuales con la chica, que recolectaba brotes de marihuana para ellos en la propiedad de Balletto en el condado Lake. Ambos se encuentran bajo custodia sin derecho a fianza, mientras prosigue la investigación hasta que el tribunal dicte el veredicto.

En la granja de marihuana de Balletto los agentes encontraron 1.200 plantas de marihuana, pistolas y otros artículos, pero el hallazgo más impactante fue la caja de metal donde la joven era encerrada. También requisaron "equipos compatibles con la esclavitud sexual y el sadomasoquismo", incluyendo un estante de metal "presumiblemente utilizado para atar a una persona e inmovilizarla". Cerca del estante los oficiales encontraron una toalla con manchas de sangre.

Antes de que los oficiales pudieran llevar a cabo una redada en la propiedad de Balletto, los oficiales rastrearon la llamada de la menor, que fue dada por desaparecida el 2 de abril.




Los trastornos mentales más 'locos' del mundo

Los trastornos mentales más 'locos' del mundo


Los trastornos mentales afectan a miles de personas en todo el mundo. Mientras que algunas de estas enfermedades son más comunes y frecuentes, existe una cierta categoría de trastornos psicológicos muy raros. Veamos algunos de ellos.

Síndrome de Cotard

Los pacientes con esta enfermedad mental, descubierta a finales del siglo XIX por Jules Cotard, están convencidos de que están muertos o de que no existen, y en ocasiones se dejan morir de hambre por ausencia total de estímulos y movimientos. El afectado por este síndrome cree estar sufriendo la putrefacción de los órganos o simplemente que no existe. En algunos casos el paciente cree que no puede morir.


Síndrome de Jerusalén

El síndrome de Jerusalén es un trastorno psíquico sumamente raro. Se trata de un tipo de manía religiosa en la que un turista o un peregrino, inspirado por el ambiente de santidad de Jerusalén, cae en un estado de exaltación fuerte y se declara a sí mismo un profeta enviado a la tierra con una misión. Muchos de los afectados acostumbran a pasearse vestidos con túnicas o sábanas. Este fenómeno se considera de psicosis en el que las personas suelen ser víctimas de su propia y rica imaginación.


Síndrome de Stendhal

El síndrome de Stendhal, conocido también como Síndrome de Florencia, ataca a los enfermos cuando observan obras de arte. Expuestos a ellas, los afectados presentan varios síntomas de aparición súbita: angustia, excitación alternante con depresión, obnubilación, temblor, palpitaciones, sudoración y zumbido de los oídos. El trastorno es más fuerte especialmente cuando las obras de arte son particularmente bellas o están expuestas en gran número en un mismo lugar.


Paramnesia reduplicativa

La paramnesia reduplicativa es un trastorno mental por el cual en una persona surge el falso convencimiento de que un lugar que le resulta familiar existe en más de una localización física. Es decir un enfermo de la paramnesia reduplicativa puede insistir en que el lugar en que se encuentra ha sido duplicado y cambiado de ubicación, y que ambos coexisten al mismo tiempo. Esto crea una especie de sensación de 'mundos paralelos'. Forma parte de los síndromes de falsa identificación delirante y, aunque poco frecuente, suele asociarse a los casos de daño cerebral adquirido, concretamente a los casos de lesiones simultáneas del hemisferio cerebral derecho y ambos lóbulos frontales.


Desorden de Identidad de la Integridad Corporal

Es un trastorno psiquiátrico donde uno no percibe una parte de su cuerpo como si no le perteneciera, y siente una sensación de desagrado y extrañeza ante la presencia en su cuerpo de este miembro, como por ejemplo, un brazo o una pierna. Consideran estas partes totalmente ajenas a ellos, les molestan y les duelen. El individuo afectado sufre un irresistible deseo de amputarse una o más extremidades sanas del cuerpo.



Síndrome de Frégoli

El síndrome de Frégoli es un trastorno delirante en el cual el enfermo está seguro de que personas diferentes en realidad son una única persona que cambia de apariencia o está disfrazada.

De este modo los pacientes se sienten perseguidos por una persona a la que creen ver en todas partes. Este trastorno puede transformarse en una paranoia en la que la persona cree que alguien intenta causarle daño.


Síndrome de Capgras

Es el síndrome inverso al síndrome de Frégoli. Se trata de un trastorno mental en el que el paciente cree que una persona, generalmente un familiar, es reemplazado por un impostor idéntico a esa persona. Es más común en pacientes con esquizofrenia, aunque puede ocurrir en aquellos con demencia o lesión cerebral.


Síndrome de París

Este trastorno se registra exclusivamente en los turistas japoneses que visitan París. Se caracteriza por una depresión de estos visitantes mientras están en la capital francesa. Se trata de una forma severa de 'shock cultural'. Los turistas japoneses que llegan a París se ven incapaces de separar la imagen idílica de esta ciudad, que vieron en películas como 'Amelie', de la realidad de una moderna y bulliciosa metrópolis con unos ciudadanos de carácter más bien rudo. De los millones de japoneses que visitan la ciudad cada año, alrededor de una docena padece este trastorno y se ven obligados a volver a su país natal.



Un niño alemán encontró una 'momia egipcia' en el ático de su abuela

Un niño alemán encontró una 'momia egipcia' en el ático de su abuela


Un niño alemán de 10 años se encontraba jugando en la casa de su abuela cuando halló lo que parecía una momia egipcia escondida en un rincón del desván de su abuela.

La 'momia' estaba dentro de un sarcófago completo con adornos jeroglíficos, embalado en una caja de madera. Junto con la momia se hallaron en el sarcófago una máscara funeraria y un vaso canopo (recipiente donde se depositaban las vísceras del difunto lavadas y embalsamadas en el antiguo Egipto).

Todavía no está claro si el hallazgo de Alexander Kettler de Diepholz, en el norte de Alemania, es una auténtica reliquia del antiguo Egipto. Ahora se permanece a la espera de que los especialistas certifiquen su autenticidad.

Sin embargo, la familia del niño cree que la momia puede ser auténtica. El difunto abuelo de Alexander viajó al norte de África en la década de los 50. "En ese momento todavía había un comercio de momias auténticas", dijo Lutz Wolfgang Kettler, padre de Alexander, al periódico local 'Die Kreiszeitung'. La momia ha permanecido en el ático durante al menos 40 años, según afirmó.

jueves, 1 de agosto de 2013

Aviones del futuro: revolucionarias tendencias aeronáuticas

Aviones del futuro: revolucionarias tendencias aeronáuticas


Varias compañías aeronáuticas están trabajando para desarrollar aviones comerciales más rápidos, baratos, ecológicos y seguros. Sus esfuerzos no son vanos: dentro de 30 o 50 años vamos a volar en aeronaves completamente diferentes a las actuales.

Los vuelos son la forma más cómoda y rápida de viajar largas distancias. Sin embargo, la velocidad de los actuales aviones comerciales ronda los 800-900 kilómetros por hora y el consumo de combustible es muy elevado, al igual que la cantidad de sustancias nocivas emitidas a la atmósfera.  

En este artículo les presentamos las tendencias más destacables en el desarrollo de futuras aeonaves. 

El retorno de los aviones supersónicos 

En la década de los 60, Occidente y la Unión Soviética empezaron a desarrollar un avión de pasajeros supersónico. A pesar de que ambas aeronaves se desarrollaron en secreto, sus prototipos (el anglo-francés Concorde y el soviético Túpolev Tu-144) parecían hermanos gemelos.  

Sin embargo, estas aeronaves no fueron numerosas (se fabricaron solo 20 unidades del Concorde y todavía menos del Tu-144). El consumo de combustible del Concorde (alrededor de 25 toneladas en una hora) era demasiado alto, casi 10 veces mayor que el de los modernos Boeing 737 (que consume de 2,4 a 2,8 toneladas por hora). Por lo tanto, los precios de los billetes también eran caros (un vuelo de Londres a Nueva York podía costar hasta 3.000 dólares). En resumen, los 'jets' comerciales supersónicos no resultaron rentables, y después de las catástrofes del Tu-144 en el Salón Aeronáutico de Le Bourget (1973) y cerca de la localidad rusa de Egórievskoye (1978) y de la caída de un Concorde en París, en 2000, los vuelos de estos aviones fueron suspendidos. 

Pero parece que la historia de los aviones supersónicos comerciales no ha terminado. En 2010, los ingenieros de Lockheed Martin presentaron el Supersonic Green Machine. A diferencia del Concorde, la nueva aeronave está dotada de motores de ciclo variable, que aumentan la eficiencia al cambiar a modo turbina convencional durante el despegue y el aterrizaje. 


Además, la aeronave es menos perjudicial para el medio ambiente, debido a los incineradores integrados en el motor, que reducen la contaminación por óxido de nitrógeno en un 75%. Su cola en forma de 'V' invertida y su configuración general amortiguarían considerablemente los estampidos sónicos característicos de los Concorde. 

Además, hay numerosos diseños de aviones comerciales para los 'vips', con capacidad para 6 o 12 pasajeros, el más famoso de los cuales es el SonicStar estadounidense, desarrollado por la empresa Hyper Mach. Propulsada por motores híbridos, la aeronave alcanzará velocidades de 3,6 mach (aproximadamente el doble del Concorde). 

Nuevas formas de alas 


Uno de los principales retos de los ingenieros aeronáuticos es reducir el consumo de combustible, para hacer las aeronaves más eficaces y respetuosas con el entorno. El concepto 'Box Wing', producto de los ingenieros de Lockheed Martin, logra estos objetivos mediante el cambio de la forma de las alas.  

Los ingenieros de Boeing también presentaron unas alas innovadoras. La llamada 'ala volante' hace que su drone, el X-48, sea más eficaz en términos de aerodinámica y distribución del peso. 

Aviones híbridos 

El futuro de los vehículos híbridos está relacionado no solo con la industria automovilística, sino también con la aeronáutica. Boeing ha desarrollado el proyecto SUGAR (Subsonic Ultra Green Aircraft Research), que permitirá a las aerolíneas ahorrar hasta un 70% de los carburantes convencionales mediante el uso de baterías.  

Mientras espera a los pasajeros, el avión no solo repostará combustible tradicional, sino que recargará las baterías en los sistemas enérgicos del aeropuerto. El avión usará solo el combustible convencional para el despegue, y conectará inmediatamente los motores eléctricos una vez haya tomado altura. Hoy por hoy, los ingenieros no disponen de baterías que generen suficiente energía para propulsar un avión de pasajeros, pero antes del 2030 estas tecnologías podrían haberse desarrollado.


Avión-helicóptero 

Los helicópteros tienen una ventaja sobre los aviones: poder despegar verticalmente, lo que permite prescindir de largas pistas de aterrizaje en áreas remotas y de difícil acceso. Sin embargo, los aviones son capaces de volar más rápido que los helicópteros. 

El proyecto X-Plane, puesto en marcha por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de EE.UU. (DARPA), busca desarrollar aeronaves de despegue y aterrizaje vertical con el objetivo de sustituir los helicópteros en el Ejército.  

Al parecer, los ingenieros de Boeing han logrado combinar estas dos características en su proyecto Canard Rotor Wing. El alcance de este vehículo es mayor que el de otros aviones de despegue vertical, mientras que su velocidad (hasta 700 kilómetros por hora) supera la de cualquier helicóptero.  


Motor de cohete

Durante 22 años un equipo de 30 ingenieros de la empresa Reaction Engines, dirigida por el ingeniero espacial Alan Bond, ha estado desarrollando un motor que permite a las aeronaves volar a una velocidad de 6.500 kilómetros por hora, lo que hará posible volar de Londres a Sídney en solo cuatro horas. El nuevo motor puede instalarse en el avión de nueva generación Lapcat. Aunque en la actualidad los aviones de pasajeros no suelen volar a una altura superior a 15 kilómetros, el Lapcat podría ascender hasta los 30 kilómetros con 300 pasajeros a bordo. El avión no tendrá ventanas para soportar la fuerte presión del exterior.

El motor recibió el nombre de SABRE y sus diseñadores también creen que el invento, que fue aprobado por la Agencia Espacial Europea, puede usarse para mandar satélites al espacio.

El aparato se montó partiendo de la estructura de un motor de reacción a chorro y es capaz de enfriar el aire entrante de 1.000 a 150 grados centígrados en una centésima de segundo sin producir trozos de hielo, lo que le permite funcionar de forma segura con una potencia mucho mayor de la que actualmente es posible conseguir y sin el riesgo de sobrecalentarse y colapsar.




El futuro que ya se cuece: Los inventos en marcha que revolucionarán el mundo

El futuro que ya se cuece: Los inventos en marcha que revolucionarán el mundo


Automóviles voladores, discos duros de ADN, viajes turísticos al espacio, misiones tripuladas a Marte, la teletransportación o robots con inteligencia artificial son algunas de las innovaciones tecnológicas que podrían ser realidad en el futuro.

1. El ADN, el mejor disco duro

A principios de año un grupo de investigadores del Instituto Europeo de Bioinformática en Hinxton, Reino Unido, logró almacenar por primera vez información digital en una molécula sintética de ADN. Algunos expertos calculan que esta tecnología podría permitir que toda la información del mundo almacenada actualmente en discos duros cupiera en la palma de la mano.

2. Gafas de realidad aumentada

Se espera que las famosas Google Glass salgan al mercado mundial a finales de este año. Pero del prototipo, que fue puesto a la venta solo para algunos desarrolladores, ya se ha dicho que viola la privacidad y la seguridad de las personas. Los expertos indican que la decisión de Google de vender los primeros prototipos de las gafas a 'hackers' fue intencionada, ya que de este modo ellos se encargarían de encontrar las vulnerabilidades del dispositivo antes de que salieran al mercado. Paralelamente, otros gigantes de la tecnología desarrollan sus dispositivos para competir con Google. Sin embargo, se estima que serán necesario aún varios años para que logren un producto de mejor calidad.

3. La teletransportación

Un grupo de científicos de la universidad de Cambridge, en Reino Unido, aseguró a principios de este año que han logrado nuevos avances teóricos que podrían abrir la puerta a la teletransportación. Para ello será necesario desarrollar antes la computación cuántica, ya que de esta manera se podrá enviar información a velocidades hoy imposibles. En la actualidad trabajan en este campo y creen que en un futuro próximo lograrán importantes avances en este campo.

4. Coches voladores

En los últimos años varias empresas se han embarcado en el desarrollo de coches voladores, unos primeros prototipos que tenían características no muy parecidas a las de un auto. Sin embargo, en mayo de este año, una empresa informó que su proyecto para fabricar un verdadero coche volador híbrido (recargable) se encuentra en su fase final. El primer prototipo estará listo en 2015.

5. Cerebro artificial que funcionará como uno real

Algunos investigadores creen que debido a que el cerebro humano se compone de miles de millones de neuronas es poco probable que se logre construir un cerebro artificial tan complejo antes del 2020. No obstante, no descartan que lo veamos en un futuro lejano. De momento, las interfaces cerebro-ordenador (BCI) continúan progresando significativamente.

6. Nave espacial tripulada a Marte

Tras el afortunado aterrizaje en Marte del robot rodante Curiosity el año pasado, los científicos empezaron a trabajar en el diseño de una nave que garantice la seguridad de los astronautas en un viaje al planeta rojo. Aunque en un principio se creía que el viaje podía ser solo de ida, ahora los científicos se muestran más optimistas y creen que es posible una expedición de ida y vuelta. La cuestión que queda  en el aire es saber cuándo estará lista dicha nave.

La NASA hará uso de los campos de gravedad en la cara oculta de la Luna para emplazar allí una base tripulada que sirva para hacer escala en las futuras odiseas marcianas. El proyecto podría estar listo para 2017.

7. Vacaciones en un hotel espacial

El turismo espacial no es algo tan lejano como parece. La empresa Space Adventures afirma que dentro de diez años ya habrá un primer hotel en órbita gracias al avance de la tecnología. La minería espacial también entra en los planes del futuro.

8.Internet cuántico

Investigadores del laboratorio estadounidense de Los Álamos confirmaron recientemente que cuentan con un prototipo de una Red cuántica, uno de los grandes anhelos de los expertos en seguridad y criptografía. Sin embargo, el empleo de nuevos sistemas de criptografía aún se están limitados por la tecnología actual.

9. Avances en la clonación

Ver un mamut vivo es una realidad cada vez más cercana, según Ian Wilmut, el científico de la Universidad de Edimburgo cuyo equipo fue responsable de la clonación de la oveja Dolly, la primera realizada con un animal. Según Wilmut, si se desarrollan nuevas técnicas que permitan a los científicos transformar células de tejido en células madre, las posibilidades de clonar un mamut aumentarían considerablemente.

Paralelamente, investigadores iraníes ya han desarrollado una nueva técnica que acelera los protocolos de clonación.

10. Reactor nuclear en casa

Científicos de la NASA afirmaron a finales de febrero que en el futuro será posible instalar un reactor nuclear en casa en lugar del calentador de agua, ya que será suficientemente pequeño y seguro.

Este tipo de reactor no usa fisión, proceso en el que un núcleo pesado se divide en dos o más núcleos pequeños liberando una enorme cantidad de energía, como en las actuales plantas nucleares. Tampoco se basa en la fusión, proceso de la unión de varios núcleos atómicos de carga similar que forman un núcleo más pesado. Se trata de reactores de reacciones nucleares de baja energía también conocidos como reactores de fusión fría.

11. Biocomputadoras ADN

Un grupo de científicos de EE.UU. confirmó a finales de marzo que está desarrollando una computadora biológica que combina tecnología y genética. La investigación ha dado por terminada la primera parte del proyecto. Se trata de un transistor biológico que —aseguran— funciona mucho mejor que los electrónicos, es decir, aquellos que se encuentran prácticamente en todos los ordenadores, televisores, radios o móviles.

12. Vacunas por correo

El renombrado genetista Craig Venter trabaja para convertir la información biológica en digital, de tal forma que pueda ser enviada por correo electrónico para que una bioimpresora 3D construya la secuencia de nucleótidos de acuerdo con los datos recibidos. El invento podría desarrollar fármacos en mucho menos tiempo, contribuyendo a salvar muchas vidas.

13. Inteligencia artificial

Muchos expertos consideran que la idea de las máquinas superinteligentes no es descabellada, e incluso piensan que la inteligencia artificial puede igualar e incluso adelantar a la humana, algo que podría ocurrir antes de que termine este siglo.


Ovnis, sirenas o el detonante de la crisis: los misterios que EE.UU. no te quiere revelar


Ovnis, sirenas o el detonante de la crisis: los misterios que EE.UU. no te quiere revelar


El gobierno de EE.UU. siempre ha intentado salir al paso de misterios populares como los ovnis. Uno de los sitios tecnológicos estadounidenses presenta una lista con diez asuntos que EE.UU. no quiere revelar al mundo, incluido el origen de la crisis.

El sitio web tecnológico BuzzFeed publica esta lista de los diez 'secretos' mejor guardados por EE.UU.:

1. Es posible viajar a través del tiempo

Se sabe que desde el siglo pasado los servicios especiales de muchos países llevan a cabo experimentos secretos sobre el movimiento humano en el tiempo. Como ejemplo se cita un legendario experimento para transportar un objeto en el espacio, el llamado 'Experimento Filadelfia', durante el que, en 1943, un destructor Eldridge de la Armada de EE.UU. desapareció del radar e inmediatamente apareció a decenas de kilómetros del punto donde se encontraba inicialmente. Pero el gobierno de EE.UU. se comporta como si supiera nada de eso, recuerda BuzzFeed.


2. ¿Para qué 1.600 millones de balas?

En una audiencia el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, según sus siglas en inglés) alegó que el armamento resulta más barato cuando se compra al por mayor, y que esta munición adquirida en 2012 serían utilizada para capacitar a los funcionarios de seguridad. La aclaración sobre su uso sigue pendiente, mientras algunas estimaciones revelan que 1.600 millones de balas serían suficientes para 24 guerras de Irak.


3. Los zombis

El gobierno ha negado que los zombis sean reales. En junio de 2012, tras varios incidentes perturbadores del canibalismo que provocaron hasta rumores acerca de un inminente Apocalipsis Zombi, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. emitieron un comunicado en el que afirmaban que no existían motivos para temer los zombis.


4. Las sirenas 

En julio pasado la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica desmitificó de una vez y para siempre a las sirenas. Pero ¿por qué las sirenas tienen características similares a las ballenas, delfines y otras criaturas marinas?, se pregunta el sitio web estadounidense. 


5. ¿Qué causó la crisis financiera?

A pesar de que el gobierno inició una "investigación" sobre lo que llevó al colapso financiero en 2008, las conclusiones se mantienen en secreto. En 2011 la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera preparó su informe, pero publicó solamente algunos de los documentos. 


6. Nos envenenan

Además del uso de productos químicos y plaguicidas en los alimentos que nos obliga a ingerirlos en cantidades poco saludables (y por lo tanto gastar más dinero), el gobierno probablemente quiera apostar por el envenenamiento de una forma más evidente. Durante la Ley Seca, en los años 1920-30, funcionarios federales ordenaron que intoxicaran el alcohol con alcohol metílico para que la gente cayera enferma y dejara de violar la ley por emborracharse, recuerda el sitio. 


7. El control de la mente

En 1953 la CIA lanzó el proyecto MKUltra, cuyo objetivo era desarrollar tácticas para reclutar espías soviéticos y líderes extranjeros para que divulguen información. Y como la CIA no quería poner a prueba las técnicas (muchas de las cuales implicaban diversas formas de tortura) en sus propios agentes, utilizaron a ciudadanos. El programa fue cerrado técnicamente en 1973, pero quizá sea eso lo que quiere que pensemos, indica BuzzFeed. 


8. Los ovnis

En respuesta a una petición para que reconozca la existencia de extraterrestres, la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca declaró que podría haber otras formas de vida, pero que la distancia entre nuestro planeta y los suyos es tan grande que nunca vamos tendremos la oportunidad de interactuar con ellos.


9. Que utilizan mosquitos como armas

En 1955 y 1956, el gobierno lanzó un total de 930.000 mosquitos sobre Georgia y Florida como "armas de la prueba." A pesar de que no eran portadores de ninguna infección, los militares querían determinar la capacidad de los insectos para la propagación de enfermedades.


10. A quiénes usan como informantes

En 2009 el gobierno dio a conocer documentos que indican que La Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA) se aplicaba en circunstancias en que había poca o ninguna justificación para su uso. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles presentó una demanda sobre la base de la información contenida en esos documentos, y el gobierno respondió que mantendría la ley para las personas que están utilizando como informantes para que no sepan que son informantes.