Por qué el mundo se vuelve loco con el fenómeno zombi
Haciendo un pequeño repaso histórico, el ataque de los muertos vivientes empezó en la década de los 30, cuando EE.UU. conoció el vudú. La exótica idea de un humano totalmente controlado por un brujo conquistó las mentes muy rápidamente. Se cree que la novela de William Seabrook 'La isla mágica' (1929) introdujo la propia palabra 'zombi'. En 1932 Victor Halperin filmó la primera película en la historia sobre las víctimas del vudú, 'La legión de los hombres sin alma'.
En 1943 apareció 'Yo anduve con un zombi' de Jacques Tourneur, una de las mejores cintas del género en la historia, según los críticos. Un año después los zombis aparecieron por primera vez en los cómics.
La primera película europea en tratar el tema fue 'Roma contra Roma', del italiano Giuseppe Vari (1964). Los 60 fueron un verdadero apogeo de la popularidad global de los zombis, cuando se formó la imagen definitiva de los muertos resucitados: tontos, lentos, semidescompuestos y vestidos con harapos. La obra que dio inicio a la tradición y ahora se considera un clásico fue 'La noche de los muertos vivientes' de George A. Romero (1968).
El cambio del milenio devolvió la popularidad a los zombis: se hicieron más rápidos y más sofisticados. Incluso Romero -después de una brecha de 30 años (su última obra al respecto fue 'El día de los muertos', en 1985)- reapareció con tres series más. En 2011 el canal estadounidense de pronósticos del tiempo TWC subió a su sitio una entrevista ficticia donde explicaba cómo las temperaturas afectan a los zombis. En 2012 el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. llegó a publicar un manual de cómo sobrevivir a una invasión zombi para instruir qué hacer durante un desastre natural.
Pero, ¿por qué el tema tiene tanta influencia en la conciencia popular? Existen varias versiones al respecto.
0 comentarios:
Publicar un comentario